
Este es el texto que el poeta José Antonio Jiménez Navarro leyó en la presentación de la traducción del libro de poemas “Y Dios en algún lugar” de Sònia Moll.
Gracias, José Antonio por prestárnoslos para que lo publiquemos aquí:
LOS POEMAS DE SÒNIA MOLL
La primera impresión que tenemos al leer los poemas de Sònia Moll es de limpieza. Ella misma ha utilizado en algún lugar una imagen que a mí me parece muy precisa: Los sentimientos y las emociones que maneja el poeta son la ropa sucia y los que nos ofrece el poema es ya la ropa lavada y tendida. Esta sensación de ropa tendida, de ropa tendida al sol, diría yo, la tenemos ante los textos de Sònia.
Otra característica muy próxima a ésta es el hecho de que su escritura fluye con una naturalidad sorprendente. Yo creo que todo buen poeta ejerce un dominio sobre la lengua y la fuerza para conducirla al terreno que le interesa, pero sólo algunos consiguen que ese esfuerzo no se note, que pase desapercibido al lector.
Decía María Zambrano hablando de la poesía de Clara Janés que su palabra emerge del silencio, pero sin romperlo; yo creo que la palabra de Sònia Moll tiene también esta peculiaridad porque sucede sin violencia, sin aparente esfuerzo.
El segundo asunto que quería comentar es el siguiente: en sus poemas o por debajo de sus poemas encontramos lo que podríamos llamar una voz…, y creo que esto es importante porque no todos los poetas tienen o transmiten una voz. Algunos alcanzan una peculiar manera de decir, un estilo, un mundo propio con sus imágenes y sus símbolos, que ya es mucho, pero no una voz, esa sustancia que aparece adherida a las palabras y que nos trae, desde el fondo, noticias del sujeto que habla, no de su peripecia vital sino de su textura humana. Dice Antonio Gamoneda que la poesía no es literatura, es verdad. Yo creo que esto se nota mucho en el caso de Sònia porque ella se implica profundamente e implica toda su biografía, la vida que lleva a sus espaldas, en lo que escribe. Y de ello, y de sus dotes literarias, naturalmente, se deriva que uno se sienta bien al lado de esa voz, porque es una voz que acoge, que acompaña, una voz que viene, por así decirlo, como debe venir toda poesía verdadera, de una hipotética fundación de lo humano.
Lo que no quiere decir, ni mucho menos, que nos cuente las cosas que queremos oír. De hecho, para mí, I Déu en algún lloc, Y Dios en algún lugar, además de un homenaje a la madre y de muchas otras cosas, es también un viaje de ida y vuelta a los infiernos. La enfermedad que describe el libro y que desconecta del mundo a la madre, no deja de ser un símbolo de la condición de nuestra vida y de nuestra desaparición. Y en el laberinto que también aparece en el libro, no solo están la madre y la hija, sino que estamos todos porque ese laberinto es nuestra existencia, y es inútil buscar una salida: sólo cabe seguir caminando y, despreocupadamente, mirar al cielo de vez en cuando.
Yo creo – y con esto acabo- que en última instancia, el libro de Sònia es un libro sobre la identidad y la fragilidad humanas, y sobre cómo la identidad se sustenta fundamentalmente en el amor, ya sea el amor materno-filial, el amor erótico o el amor a Dios, que son los tres tipos de amor que aparecen en el libro. Las preguntas que, en definitiva, nos formula este libro son, aproximadamente, como las que siguen: ¿Qué somos? ¿Memoria? ¿Emociones? ¿Deseo? ¿De qué estamos hechos? Nuestra sustancia última, ¿no es el amor? Si a través del amor el otro nos dice quienes somos, cuando los puntales de amor que sustentan nuestra vida se desmoronan, cómo podemos mantenernos en pie? ¿Es posible, para librarnos de esa presión de la realidad, un amor sin limitaciones terrestres, un amor en la eternidad?
Y la virtud de este libro, la virtud de Sònia Moll, es transformar toda esta gravedad, toda la angustia que nos transmiten estas preguntas, a través de su escritura serena, equilibrada, limpia, y a través de su voz, que es una voz de compañía, en placer estético y en una sensación de verdad y de encuentro que nos ayuda, aunque sea sólo un poco, a vivir la vida.
José Antonio Jiménez Navarro.
Barcelona, mayo de 2017.
Ropa limpia tendida al sol
/a Godall /per GodallEste es el texto que el poeta José Antonio Jiménez Navarro leyó en la presentación de la traducción del libro de poemas “Y Dios en algún lugar” de Sònia Moll.
Gracias, José Antonio por prestárnoslos para que lo publiquemos aquí:
LOS POEMAS DE SÒNIA MOLL
La primera impresión que tenemos al leer los poemas de Sònia Moll es de limpieza. Ella misma ha utilizado en algún lugar una imagen que a mí me parece muy precisa: Los sentimientos y las emociones que maneja el poeta son la ropa sucia y los que nos ofrece el poema es ya la ropa lavada y tendida. Esta sensación de ropa tendida, de ropa tendida al sol, diría yo, la tenemos ante los textos de Sònia.
Otra característica muy próxima a ésta es el hecho de que su escritura fluye con una naturalidad sorprendente. Yo creo que todo buen poeta ejerce un dominio sobre la lengua y la fuerza para conducirla al terreno que le interesa, pero sólo algunos consiguen que ese esfuerzo no se note, que pase desapercibido al lector.
Decía María Zambrano hablando de la poesía de Clara Janés que su palabra emerge del silencio, pero sin romperlo; yo creo que la palabra de Sònia Moll tiene también esta peculiaridad porque sucede sin violencia, sin aparente esfuerzo.
El segundo asunto que quería comentar es el siguiente: en sus poemas o por debajo de sus poemas encontramos lo que podríamos llamar una voz…, y creo que esto es importante porque no todos los poetas tienen o transmiten una voz. Algunos alcanzan una peculiar manera de decir, un estilo, un mundo propio con sus imágenes y sus símbolos, que ya es mucho, pero no una voz, esa sustancia que aparece adherida a las palabras y que nos trae, desde el fondo, noticias del sujeto que habla, no de su peripecia vital sino de su textura humana. Dice Antonio Gamoneda que la poesía no es literatura, es verdad. Yo creo que esto se nota mucho en el caso de Sònia porque ella se implica profundamente e implica toda su biografía, la vida que lleva a sus espaldas, en lo que escribe. Y de ello, y de sus dotes literarias, naturalmente, se deriva que uno se sienta bien al lado de esa voz, porque es una voz que acoge, que acompaña, una voz que viene, por así decirlo, como debe venir toda poesía verdadera, de una hipotética fundación de lo humano.
Lo que no quiere decir, ni mucho menos, que nos cuente las cosas que queremos oír. De hecho, para mí, I Déu en algún lloc, Y Dios en algún lugar, además de un homenaje a la madre y de muchas otras cosas, es también un viaje de ida y vuelta a los infiernos. La enfermedad que describe el libro y que desconecta del mundo a la madre, no deja de ser un símbolo de la condición de nuestra vida y de nuestra desaparición. Y en el laberinto que también aparece en el libro, no solo están la madre y la hija, sino que estamos todos porque ese laberinto es nuestra existencia, y es inútil buscar una salida: sólo cabe seguir caminando y, despreocupadamente, mirar al cielo de vez en cuando.
Yo creo – y con esto acabo- que en última instancia, el libro de Sònia es un libro sobre la identidad y la fragilidad humanas, y sobre cómo la identidad se sustenta fundamentalmente en el amor, ya sea el amor materno-filial, el amor erótico o el amor a Dios, que son los tres tipos de amor que aparecen en el libro. Las preguntas que, en definitiva, nos formula este libro son, aproximadamente, como las que siguen: ¿Qué somos? ¿Memoria? ¿Emociones? ¿Deseo? ¿De qué estamos hechos? Nuestra sustancia última, ¿no es el amor? Si a través del amor el otro nos dice quienes somos, cuando los puntales de amor que sustentan nuestra vida se desmoronan, cómo podemos mantenernos en pie? ¿Es posible, para librarnos de esa presión de la realidad, un amor sin limitaciones terrestres, un amor en la eternidad?
Y la virtud de este libro, la virtud de Sònia Moll, es transformar toda esta gravedad, toda la angustia que nos transmiten estas preguntas, a través de su escritura serena, equilibrada, limpia, y a través de su voz, que es una voz de compañía, en placer estético y en una sensación de verdad y de encuentro que nos ayuda, aunque sea sólo un poco, a vivir la vida.
José Antonio Jiménez Navarro.
Barcelona, mayo de 2017.
Presentació «Corre, pare, corre!» a la Casa Àsia
/a Godall, Narrativa /per GodallEl 28 de febrer, a la Casa Àsia, es va presentar el recull de contes de Kim Ae-ran Corre, pare, corre! en una sala plena de lectors amb ganes de fer un tast de literatura coreana.
Amb l’acollida generosa del director de l’entitat, Rafael Bueno, els cinc presentadors van parlar des de diferents angles de l’obra l’autora coreana. L’editora de Godall Edicions, Matilde Martínez, va explicar com va descobrir aquesta autora en francès i en anglès, com la van sorprendre i agradar les històries que explicava i per què va decidir-se a publicar-la en català i en castellà. Manel Ollé, professor d’història i cultura xinesa de la UPF, va relacionar l’estil de Kim Ae-ran amb els contes d’Ian McEwan, el teatre de Lluïsa Cunillé i fins i tot amb la ironia de Temps moderns de Charles Chaplin. Esther Torres Simón, traductora del coreà i del japonès i investigadora de la URV, ens va fer saber que la literatura coreana és molt potent però que no té prou traductors per poder ser coneguda a Occident. I Mihwa Jo, professora de coreà de la Facultat de Traducció i Interpretació de la UAB i traductora del llibre juntament amb Alba Cunill, ens va parlar de les dificultats de traduir del coreà al català, i com per a algunes de les frases s’hi havia estat fins i tot dies per trobar la forma de transmetre’ns tota la intenció de l’autora.
Els cinc presentadors de l’acte, doncs, van estar d’acord a afirmar que Kim Ae-ran és una escriptora magistral que al llibre Corre, pare, corre! barreja lucidesa, realisme, imaginació, dispersió i concentració en dosis exactes. I és que el paisatge exterior i interior que retraten els seus contes sedueixen el lector, així com també els personatges que hi circulen: joves i nens que viuen amb unes ferides que accepten fins i tot amb humor, unes ferides que volen oblidar per seguir endavant en la jungla del capitalisme més salvatge del Seul suburbial, on tothom està sol i on no hi ha res que sigui fàcil.
Kim Ae-ran és una gran escriptora i a Godall Edicions ens fa molt feliços haver-li pogut fer un lloc a les llibreries catalanes. Coneixeu-la. Segur que a vosaltres també us seduirà.
#CarreterayLibros
/a Godall /per Godall¿Qué puede hacer una editora cuando los distribuidores le dicen que tiene buenos libros, sí, pero pocos, y que con tan pocos, no pueden trabajar?
Una solución es publicar más libros, claro. Pero es que nuestra editorial no corre, va despacio, nos autodenominamos una editorial “slow book” y no podemos fabricar libros como quien fabrica rosquillas.
¿Los tres (buenos) libros en español que tenemos publicados tienen que dormir en cajas hasta que aparezcan los otros que se están cocinando?
No.
Los empaquetamos, nos hicimos una lista provisional de librerías (las que venden los libros que edita nuestro buen y sabio amigo José Luis Ponce (Editorial Bellaterra) y las que nos fueron diciendo amigos y amigas andaluces. Y nos pusimos en marcha.
La ruta duró siete días, de los cuales, uno fue festivo (1 de Enero). Además de disfrutar de la gente, el paisaje, el patrimonio y la gastronomía de Andalucía, visitamos y conocimos muchas librerías: grandes, pequeñas, diminutas. Todas con libreros y libreras implicados, con proyectos muy interesantes. Librerías que son centros de divulgación y de agitación cultural. Se interesaron por nuestros libros. Encontramos muchas complicidades. Nos maravillaron muchos proyectos. Volvimos cargados de energía y reforzados en nuestro eslogan: “Más libros, Más libres!”, para seguir en la brecha.
Esta es la crónica visual de la ruta:
Ahora nuestros libros los podéis encontrar en
ALMERIA
Almeria: Libreria Picasso
CÁDIZ
Cádiz: La Clandestina y Librería Jaime
El Puerto de Santa María: Librería Zorba.
Jerez de la Frontera: La Luna Nueva y Libros El Laberinto
CÓRDOBA
Córdoba: Librería Luque y La República de las Letras
GRANADA
Granada: Libreria Picasso, Librería Babel, Librería Praga, Librería Teorema, Ubú Libros
HUELVA
Moguer: La Taberna del Libro
Valverde del Camino: Librería Anabel.
SEVILLA
Sevilla: El gusanito lector, la Fuga
#CarreterayLibros. ¡Esto no ha hecho más que empezar!
#CarreterayLibros (cat)
/a Godall /per GodallAquest projecte o aquesta operació, com es vulgui dir, la vam fer durant els dies finals de 2016 i primers del 2017.
Vam fer aquest viatge amb els nostres llibres perquè no tenim distribuïdor per als llibres en espanyol. Vam conèixer un munt de llibreries, de llibreters, sobre tot de llibreteres,
Només dir-vos que va ser una experiència molt agradable, divertida, plena de sorpreses i descobertes i que l’anirem repetim per altres llocs de l’Estat…mentre no tinguem distribuïdors.
Aquí en teniu la crónica.
Parlar, escoltar, enraonar, aprendre, gaudir “Celebració”
/a Godall, Poesia /per Matilde MartínezEnraonar de llengües, de tradicions poètiques.
Aprendre tant sobre coses que no sabíem.
Gaudir de la companyia i el mestratge de bons poetes i bons amics.
Tot això va ser la segona presentació a Barcelona del llibre “Celebració” i va passar a l’Espai Contrabandos, dijous dia 10 de novembre.
Gonzalo, torna aviat!